viernes, 5 de diciembre de 2014

Datos curiosos

¿Sabías que...?

1.-El fósforo, potasio y azufre tienen un papel muy importante en la descomposición de los cuerpos ya que ayudan a que se desintegre con mayor facilidad y rapidez. 




2.-En promedio una persona libera 14 flatulencias por día, produce grandes cantidades de cera de oído para aumentar defensas y estornuda a más de 160 km/h.




3.-El 75% de nuestra materia fecal está compuesta por agua, el otro 15% son solo residuos.




4.-Los ácidos estomacales son capaces de desintegrar una cuchilla de metal.




5.-El corazón humano ejerce tanta presión en la sangre que es capaz de expulsar un chorro de la misma a más de 9 metros de distancia.





6.-El órgano de mayor longitud es el intestino delgado que mide más de 3 metros cuando la persona está viva y al morir este se expande y puede alcanzar entre 7 y 8 metros de largo.




7.-A nivel microscópico la cantidad de células y bacterias en nuestro cuerpo son sorprendentes. Se estima que hay entre 10 y 50 mil millones de células en todo el cuerpo y que cada 60 segundos mueren 300 millones.



8.-Cuando hay una decapitación, la cabeza se mantiene consciente 20 segundos después de que la cabeza fue arrancada del cuerpo.



9.-Cuando una persona muere pierde exactamente 21 gramos, esto se debe a que expulsa todo el aire que tiene dentro.




10.-Las mujeres tardan más tiempo en quemar grasas que los hombres.




11.- En 30 minutos el cuerpo humano libera suficiente calor como para hervir casi medio litro de agua.




12.- Algunas toxinas como la causada por la enfermedad del tétanos, son tan potentes que una única molécula puede fulminar a una neurona.




13.-   El 90% de los maquillajes contienen plomo



14. En el plato mexicano la papa está localizada en el grupo de los cereales, ya que es un alimento feculento con un elevado contenido de almidón.



15.- Nuestro cuerpo es capaz de segregar una droga  tan potente como la heroína; la betaendorfina. Esta sustancia es responsable de modular el dolo e incentiva el placer y la euforia





Fuentes:




Escrito por: Mariana Lucía Solís Barrios.



Plato del buen comer




El plato del buen comer es una herramienta implementada en México en el año 2005 con el fin de brindar a la población opciones prácticas, con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Un mensaje central de este esquema es el de sustitución y complementariedad: “variar dentro de cada grupo” y “combinar entre los grupos”.




Características del Plato del Bien Comer

· En el diseño de El Plato se puso particular énfasis en evitar transmitir la idea de importancia o predominio de alguno de los grupos. Se llegó así a la elección de un círculo, que luego se convirtió en plato para alejarse del frío concepto técnico de una gráfica circular y hacerlo un símbolo claramente alimentario. 

· El concepto geométrico de un círculo es que no tiene principio ni fin, dando a entender que todos los grupos son igualmente importantes.

· Este plato está dividido en tercios con un área equivalente para cada rebanada.

· Dos de los tres grupos de alimentos están a su vez subdivididos en dos sectores: en el caso del grupo de verduras y frutas las rebanadas son del mismo tamaño; sin embargo, en el grupo de las leguminosas y alimentos de origen animal dos terceras partes del área se destinan a las leguminosas y el resto a los alimentos de origen animal, sugiriendo la proporción de ellos que se recomienda consumir.

· Es interesante notar que en el plato mexicano la papa está localizada en el grupo de los cereales, ya que es un alimento feculento con un elevado contenido de almidón.

· Con la palabra “combina” colocada entre el grupo de cereales y leguminosas, se pretende promover la combinación de cereales y leguminosas, con la finalidad de obtener una proteína de mejor calidad.

· En el Plato se decidió no incluir las grasas y los azúcares. La razón de esto fue que estos productos son ingredientes y no alimentos primarios; y el incluirlos en el esquema como un grupo aparte indicaría la recomendación de su consumo obligado, situación por demás indeseable.

· En cuanto a los colores utilizados: se recurre a colores que en general pueden relacionarse con los alimentos incluidos en los distintos grupos: amarillo para los cereales, verde para verduras y frutas y un color rojizo para leguminosas y alimentos de origen animal.

· En el Plato se evitó dar recomendaciones cuantitativas, esto fue porque las necesidades nutrimentales difieren en forma muy notable con la edad, el tamaño corporal, el sexo, la actividad física y el estado fisiológico (crecimiento, embarazo, lactancia). Por lo que, según el grupo que realizó este esquema, de señalarse cantidades se podría fomentar el consumo excesivo en algunos individuos y el consumo deficiente en otros, promoviendo, de esta manera, obesidad o desnutrición.

· En el diseño gráfico del Plato, se tuvo especial cuidado en evitar que los dibujos de alimentos discordaran en su tamaño real y de las cantidades razonables de consumo; un ejemplo de esto es que en la ilustración se incluyó sólo un huevo o una pieza de pollo.

· También se procuró incluir en los dibujos, alimentos o preparaciones habituales en México, como la flor de calabaza, el nopal, las galletas de animalitos, alegrías y bolillos.


Clasificación de los alimentos

· Verduras y frutas: aportan vitaminas, minerales y fibra, así como color y textura a la dieta. Como ejemplo de este grupo tenemos la naranja, el plátano, la papaya, el brócoli, las zanahorias y la calabaza, entre otros. Recuerda que es importante incluir en la dieta diaria cinco porciones de verduras o frutas al día, de preferencia crudas y de la estación.

· Cereales: son la principal fuente de la energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias por lo que su consumo es fundamental para el buen funcionamiento orgánico. Este grupo incluye el maíz, arroz, trigo y avena. Es preferible consumir los cereales integrales por su aporte en fibra.

· Leguminosas y alimentos de origen animal: es el grupo que aporta proteínas. Entre las leguminosas encontraras: frijoles, lentejas y habas. Su consumo es recomendable de una a dos veces por semana. 


· Los alimentos de origen animal aportan también grasa saturada (colesterol), por lo que su consumo deberá limitarse a una cuarta parte de tu plato. "Una dieta correcta, junto con la actividad física, son los pilares fundamentales que nos permiten mantener una buena salud", expresa la asesora nutricional.


Nota: para ver mejor la imagen, se recomienda aumentar el zoom de la página desde configuración de la ventana.

Fuentes:

Escrito por: Germán Murillo Osorio.



Función de los componente del cuerpo

Los principales elementos que componen nuestro cuerpo son:

MANGANESO

Es necesario para los huesos y juega un papel importante en las funciones reproductoras. Se puede encontrar en el pan integral, las hortalizas, la carne, la leche y sus derivados, los crustáceos y los frutos secos.


SELENIO

Es un potentísimo antioxidante. Además, garantiza el buen funcionamiento de los músculos, protege nuestro sistema cardiovascular y puede evitar la aparición de cataratas. Está presente en las carnes de ave, vacuno y cerdo, en los cereales integrales, la levadura de cerveza, el germen de trigo, el ajo, el limón, la cebolla, las setas, el salmón, las verduras y los mariscos.



CROMO

Potencia la acción de la insulina y favorece la entrada de glucosa a las células. Su contenido en los órganos del cuerpo decrece con la edad. Los berros, las algas, las carnes magras, las hortalizas, las aceitunas y los cítricos (naranjas, limones, toronjas, etc.), el hígado y los riñones son excelentes proveedores de cromo.


YODO

Forma parte de las hormonas tiroideas, que influyen fundamentalmente en el crecimiento y maduración del organismo, y afecta sobre todo a la piel, el pelo, las uñas, los dientes y los huesos. Las algas, los pescados, los mariscos, lo cereales, la carne magra, los huevos, la leche, el ajo, la cebolla, el limón, la naranja, la piña, las hortalizas de hoja verde y los frutos secos con ricos en yodo


HIERRO

Los pulmones no podrían captar el oxígeno y transportarlo a todas las células sin la presencia del hierro. La carencia de ese oligoelemento puede frenar la producción de glóbulos rojos, ocasionar fatiga y aumentar la sensibilidad a diversas afecciones respiratorias. La carne, el pescado, el hígado, los riñones, el cacao, las espinacas, las habichuelas, el perejil, los mejillones, las habas, la soja, los frutos secos y el pan son alimentos ricos en hierro.



En resumen...
Elemento
Función en el cuerpo humano
Fósforo
·         Fortalece los huesos, ayuda durante  la lactancia materna y ayuda en el proceso durante la división de las células
Magnesio
·         Presión arterial
·         Fortalecimiento óseo
Calcio
·         Fortalecimiento de huesos y dientes
Sodio
·         Equilibrio de líquidos del cuerpo
Cloro
·         Regulación de líquidos y absorción de nutrientes
Potasio
·         Control de contracción muscular y equilibrio hídrico
Azufre
·         Ayuda a los huesos, hígado, cabello y sistema nervioso




Escrito por: Alejandra Encarnación Luna Pérez.

Macro y Micro nutrientes

Los macro y micro nutrientes son nutrientes que nuestro cuerpo necesita en grandes cantidades para poder estar en equilibrio, siendo así vitales para el ser humano.


                                                        
Macronutrientes 


Son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de energía metabólica del organismo, que son necesarias en grandes cantidades. Se le considera macronutriente a las proteínas, grasas e hidratos de carbono. 

  • Proteínas: son las que componen la estructura de las células. La necesidad de un adulto es de 0,8 g al día. Es recomendable que conformen un 10% o 15%del total de proteínas en una dieta equilibrada 

  • Grasas: son un excelente nutriente energético. Están conformados por los triglicéridos, los fosfolípidos y el colesterol. Constituyen el 30-35% de una dieta equilibrada. Aportan 9 kcal/gramo. 

  • Hidratos de carbono: son una gran fuente de energía y provienen generalmente de los vegetales. Se recomienda comer de 3-5 g al día, aportando 4 kcal/gramo. 

Se dividen en: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los dos primeros son de absorción rápida y son conformados por sacarosa (azúcar) y los polisacáridos son de lenta absorción y generalmente son cereales, leguminosas, tubérculos, etc. 


Micronutrientes 

Son sustancias que no portan energía al cuerpo, sin embargo, son esenciales para el buen funcionamiento del mismo. Los cuales están conformados por vitaminas, minerales y oligoelementos. 

  • Vitaminas: Las vitaminas son compuestos de los alimentos, la mayoría se unen a enzimas para que realicen su trabajo de forma correcta. Están se dividen en hidrosolubles, conformadas por ocho vitaminas del grupo B y la vitamina C. Las liposolubles, por vitaminas A, D, K o E. 

  • Minerales y Oligoelementos: en este grupo se encuentran el calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro, azufre, hierro, yodo, cinc, cobre, cromo, selenio y flúor. 




En la tabla siguiente se muestran las funciones de los minerales en nuestro cuerpo y en que alimentos los encontramos.
Mineral
Principales Funciones
Alimentos Fuente
Calcio
Creación y mantenimiento de dientes y huesos, se requiere para la contracción muscular.
Queso, leche, yogurt, kumis, tallos, guascas, berro, repollo, espinaca, brócoli, alimentos fortificados.
Fósforo
El DNA y el RNA lo requieren para su construcción. La estructura primaria de energía (ATP) que usan todas las células requiere fósforo. Se combina con el calcio para formar huesos y dientes.
Queso, hígado, huevo, pescado, carnes, fríjol, garbanzo, lenteja, maní, mezclas vegetales, nueces, arroz, maíz, avena.
Azufre
Ésta presente en los aminoácidos y le ayuda a dar su estructura a las proteínas. Se encuentra también haciendo parte de las vitaminas tiamina, ácido pantoténico y biotina.
Carnes, aves, pescado, fríjoles, brócoli, coliflor.
Potasio
Principal catión intracelular. Regula el equilibrio hidroelectrolítico y el volumen del plasma.
Almendra, avellana, maní, nuez, Semillas, de algodón, de soya, de girasol de auyama, hígado, pajarilla, carnes, pescado, soya, garbanzo, fríjol, lenteja, verduras, frutas, papa, plátano.
Cloro
Principal anión extracelular. Regula el equilibrio hidroelectrolítico y el volumen del plasma. Está presente en el jugo gástrico.
Sodio
Principal catión extracelular. Regula el equilibrio hidroelectrolítico y el volumen del plasma.
Sal, sal marina, productos enlatados con sal, caldo en cubos, embutidos, quesos salados.
Magnesio
Hace parte de enzimas que realizan el metabolismo energético. Ayuda a estabilizar la molécula ATP.
Arveja, fríjol, lenteja, garbanzo, soya, tofú, almendra, avellana, nueces, semillas de algodón, ajonjolí, girasol.
Hierro
El hierro participa en el transporte de oxígeno a las células y dentro de ellas. Además de mantener el funcionamiento de las células de defensa del cuerpo.
Pajarilla, morcilla, hígado, carnes, lenteja, soya, fríjol, garbanzo, mezclas vegetales.
Flúor
Fortalecimiento de huesos y dientes.
Agua potable, hígado, carne, pollo y pescado.
Zinc
Estabiliza el RNA y el DNA, además de participar en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
Ostras, cangrejo, quesos, carnes, hígado, fríjol, nuez, semillas de ajonjolí, de girasol, de algodón, de soya y de auyama.
Cobre
El  cobre está presente en varias enzimas y colabora en la síntesis de colágeno.
Ostras, hígado, marañón, nueces, pistacho, semilla de ajonjolí.
Selenio
Hace parte de la  enzima glutatión peroxidasa, uno de los antioxidantes más importantes del cuerpo. (Protege al cuerpo de los radicales libres)
Nueces del Brasil, Merluza, salmón,  almejas, semillas de girasol, carne, pollo, huevo.
Manganeso
Formación de tejidos, crecimiento y metabolismo de carbohidratos y lípidos.
Nueces, fríjol, lenteja, garbanzo, frutas y verduras.
Yodo
Hace parte de las hormonas tiroideas.
Sal de mesa yodada, pescado de mar, camarón, huevo, carne.
Molibdeno
Hace parte de enzimas  que realizan acciones de óxido reducción.
Fríjol, garbanzo, lentejas, avena, arroz integral, leche, queso, yogurt, kumis.
Cromo
Mejora la acción de la insulina.
Hígado, papas, ostiones, mariscos, pollo, carne, salvado, granos enteros.
Cobalto
Es componente de la Vitamina B12 o cobalamina.
Hígado, mariscos, pescado, leche y derivados, huevo y pollo.


Fuentes de información:

Escrito por: Estefanía Gómez Girón